top of page
Buscar
  • Foto del escritorJuan Felipe Espinosa

Tesis Terminada: Develando la “Caja Negra” de las prácticas de las OMIL por Nicolás Contreras

Actualizado: 2 nov 2021

El tesista de nuestro proyecto, Nicolás Contreras, nos entrega acá el resumen de tu tesis de pregrado de la carrera de Sociología en la Universidad Andres Bello de Viña del Mar.


1. Introducción


El desarrollo geográficamente desigual del capitalismo chileno muestra complejas relaciones con la desigualdad social, la morfología de los mercados del trabajo y la estratificación ocupacional, estableciendo cuencas laborales geográficamente situadas (Blanco, 2019a). Las complejas dinámicas urbanas y demográficas de lugares, ciudades, regiones y macrozonas traen consigo fenómenos de territorialidad, desterritorialización y una particular localización de las matrices productivas y heterogeneidad sectorial. De lo anterior, cabe preguntarse si acaso la variabilidad geográfica del trabajo trae consigo también el planteamiento acerca de la variabilidad geográfica de las políticas laborales. De lo anterior podemos desprender la importancia delos actores que intermedian las políticas laborales en el territorio, su relación con los procesos de políticas de intermediación, y su propia realidad territorial en el alcance de objetivos centrales y locales.

El presente trabajo de tesis busca responder a la pregunta de investigación acerca de las percepciones y racionalidades de funcionarios de las entidades locales encargadas de llevar a cabo la política de los mercados en algunos territorios de la V región de Valparaíso, Chile. Se analiza las entrevistas tomadas a los encargados de las oficinas municipales de intermediación laboral, intentando develar significados, procesos y tensiones, las racionalidades en juego, los distintos tipos de saber técnico aplicados, el uso de mecanismos y artefactos técnicos (materiales y simbólicos), las formas de coordinación en el proceso de producción del dato laboral, las relaciones sociales relativas a la producción del dato laboral, entre otros aspectos agenciales e intersubjetivos. Ello se lleva a cabo a partir de desplegar una serie de categorías ligadas a las configuraciones institucionales desde donde se generan los datos que representan la realidad laboral de los territorios de la región.



2. Antecedentes y problematización


El problema sociológico que se presenta en esta investigación tiene relación con el proceso social de producción de datos estadísticos laborales llevados a cabo por funcionarios de las oficinas municipales de intermediación laboral (OMIL) de la V región. Las dimensiones que me permitirán abordarlo tienen relación con aspectos ligados a: i) las percepciones que los profesionales de las OMIL tienen respecto de este proceso, las racionalidades en juego, los distintos tipos de saber técnico aplicado, el uso de mecanismos y artefactos técnicos (materiales y simbólicos), las formas de coordinación en el proceso de producción del dato laboral, las relaciones sociales relativas a la producción del dato laboral, entre otros aspectos agenciales e intersubjetivos; ii) la configuración institucional de los municipios donde se insertan las OMIL, dando cuenta de la forma en que cierto tipo de obstáculos, posibilidades, racionalidades administrativos y procesos burocráticos se convierten en factores relevantes en el proceso de producción del dato laboral. Esta investigación busca develar el proceso interno a la producción del dato laboral desde un enfoque cualitativo centrado en prácticas, sentidos y dinámicas institucionales. Se espera que esta investigación permitirá aportar a la comprensión de las formas que el dato laboral es producido, usado y aplicado, no sólo para la comprensión de las realidades laborales de los territorios, sino que también permitirá entender el grado en que estos datos terminan siendo un elemento fundamental en la política de empleo, principalmente en la intermediación laboral y la lucha contra el desempleo a nivel local. La producción de información representativa de la realidad laboral local ha llegado a transformarse en una herramienta estratégica para reducir imperfecciones de información propia de los mercados del trabajo (Gontero & Zambrano, 2014; SENCE, 2018). Los procesos de producción de los datos laborales varían de acuerdo a un sinnúmero de factores institucionales, presupuestarios y de capital humano de los profesionales involucrados, no habiendo antecedentes que demuestren una homologación técnica del proceso. De este modo, la propuesta de investigación apunta a comprender la variabilidad del proceso de producción del dato laboral por parte de las OMIL estudiadas, mostrando similitudes y diferencias, así como actores, elementos técnicos y políticos que se involucran de forma territorialmente diferencial.


Por otra parte, la siguiente investigación se enmarca en la cooperación comprometida entre la universidad Andrés Bello y el Servicio Nacional de Capacitación de empleo ( SENCE) bajo las siguientes condiciones;


3. Justificación del objeto de estudio


Una de las premisas fundamentales de la teoría económica neoclásica respecto del funcionamiento de los mercados laborales es la eliminación total de las trabas a sus mecanismos internos. Si se mantienen las condiciones de competencia perfecta, se tenderá al equilibrio y ajuste entre el precio y la demanda del factor trabajo. De esta manera, eliminadas las trabas estructurales, la oferta del factor trabajo pasará por mecanismos agenciales: decisión individual por la cual los actores racionales optimizan la relación entre bienes que pueden comprar y el ocio del cual pueden disfrutar. Del lado de la oferta de trabajo, este modelo supone que los trabajadores tienen información completa del mercado laboral, así como de sus salarios, horarios, intensidad y demanda.

Por el contrario, para perspectivas institucionalistas el mercado laboral es el resultado de procesos sociopolíticos complejos y conflictivos (Solow, 1992), siendo caracterizado, entre otros elementos, por problemas de información incompleta de los agentes económicos (Gontero & Zambrano, 2014). Las estrategias de búsqueda de empleo se basarían más en redes familiares o personales que en procesos racionales de manejo de información, por lo que suelen ser tomadas en base a experiencias anecdóticas, subjetivas y hasta fortuitas. En dichos contextos, coexisten importantes cantidades de personas que buscan empleo sin conseguirlo y empresas que tienen dificultades para llenar vacantes.

A partir de este funcionamiento imperfecto, la intervención de la política de empleo debiese buscar complementar y/o limitar dinámicas de los mercados laborales, aminorando las brechas de información de escasa o nula calidad. La producción de información es entonces una herramienta estratégica de política para reducir las imperfecciones del mercado del trabajo (Gontero & Zambrano, 2014). La toma de decisiones de los actores, oferentes y demandantes de empleo, podrían verse fortalecidas gracias a la actualización de información fidedigna, precisa, actual, relevante, fácil de interpretar, así como comparable y coherente

Esta información laboral no sólo afectaría la racionalidad y las acciones de los agentes, sino también tendría un impacto a nivel estructural, en la medida que sería una herramienta contra la desigualdad, el desajuste de habilidades y la informalidad, así como también se convertiría en factor favorable para la retención de capital humano, la adaptación a las transformaciones de los mercados laborales, así como para la planificación, ejecución y evaluación de políticas de empleo, entre otros importantes temas. Idealmente, debería ser prioridad también la elaboración de estadísticas laborales e investigaciones sobre sectores económicos más importantes, así como necesidades de capacitación y/o formación, entre otros.


3.1. El problema de la producción de datos laborales a nivel local


Existe un diagnóstico más menos consensuado en torno a la escasez de talento humano en municipios, cuestión específicamente evidente en lo relativo al manejo de datos especializados para la eficaz y eficiente intermediación laboral. La totalidad de las municipalidades chilenas presentan niveles bajos o medios en términos de la gestión de su talento humano y calidad de vida laboral del mismo.

Por su parte, el Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM) indica que, para el año 2018, a nivel nacional el porcentaje de profesionalización de los funcionarios municipales alcanza sólo el 32%, siendo el porcentaje a nivel de funcionarios públicos del nivel central un 46,3% (SINIM, 2018).

Por tal razón, resulta fundamental llevar a cabo políticas de formación y capacitación del talento humano de los funcionarios municipales que respondan a medidas y procedimientos técnicos específicos. En Chile, se destaca lo desarrollado por la Academia de Capacitación Municipal y Regional, perteneciente al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, quien, en conjunto con el Ministerio de Educación y el Ministerio del Trabajo, se dio la tarea de levantar el Perfil competencia municipal encargado OMIL, con el objetivo de estandarizar el trabajo técnico que desempeñan los funcionarios municipales en dicha oficina. Sin embargo, al revisar la descripción de dicho perfil, nada se dice respecto de temas tales como las capacidades para el análisis e interpretación de datos laborales, el uso de softwares especializados, el conocimiento o utilización datos derivados de encuestas y herramientas específicas la herramienta BNE.


3.2. Políticas de empleo e intermediación laboral


Las políticas de empleo se relacionan directamente con el contexto económico y social de un país, encontrándose inmersas en la política económica y social, así como en el propio modelo de desarrollo, pudiendo involucrar efectos incluso en tendencias a largo plazo ligadas a materias demográficas y comportamientos sociales.

En general, las políticas laborales se clasifican en dos grandes grupos: pasivas y activas. ( Nefta, 2012) En las primeras, la centralidad la tienen las prestaciones a la población desempleada, consistiendo en una sustitución de rentas que asegure temporalmente cantidades mínimas de ingresos a los desempleados, convirtiéndose en una especie de compensación o indemnización. En ese sentido, las políticas pasivas más comunes son los seguros de desempleo, la indemnización por despido (en función de las remuneraciones percibidas y antigüedad en el empleo), las cuentas de ahorro individual para el desempleado, entre las principales.

Las políticas activas se caracterizan como intervenciones del sector público destinadas a evitar el desempleo, aumentar la empleabilidad y apuntalar la demanda de trabajo (CEPAL, 2009; OIT, 2014). En particular, se persigue i) mejorar la empleabilidad de los trabajadores a través de programas de capacitación y promoción de la inserción laboral; ii) incrementar la demanda de trabajo mediante programas de generación directa de empleo asalariado temporal, de subsidios al empleo o al salario, así como de programas de promoción de emprendimientos productivos; iii) mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo a través de la prestación de servicios de información, orientación en la búsqueda de empleo e intermediación laboral.

En ese contexto, los servicios públicos de empleo serían parte de las políticas activas, jugando un papel de intermediación en los mercados de trabajo y constituyendo un instrumento esencial para promover una coordinación adecuada entre los agentes participantes. De forma más específica, las instituciones de intermediación laboral son aquellas que se interponen entre trabajadores y empresas, con el fin de facilitar, informar o regular la manera en que los trabajadores son empleados por las empresas, así como también la forma en que los conflictos son resueltos y cómo las actividades laborales son llevadas a cabo.

4. Planteamiento de investigación


La metodología propuesta se fundamenta en la búsqueda de la comprensión del fenómeno profundizando en su naturaleza local. Sus explicaciones se circunscriben en la identificación de los actantes de la producción del dato laboral lo que conlleva estar focalizado a un ámbito determinado, aportando nuevas visiones de un fenómeno poco estudiado. Tal como señalan Glaser y Strauss, si se sigue el procedimiento adecuado, cualquier individuo puede elaborar una teoría sustantiva mediante el procedimiento de teoría fundamentada, que por lógica deberá ser comprobada y validada (Sandín, 2003). La teoría fundamentada provee de un sentido de comprensión sólido, es sensible a las expresiones de los individuos del contexto considerado, además puede representar toda la complejidad descubierta en el proceso (Creswell, 2013b; Draucker et al., 2007; y Glaser y Strauss, 1967). Dado lo anterior es importante aclarar la pertinencia de este diseño en mira de los objetivos de la investigación propuestas; La aplicación de este diseño permitirá responder a los alcances cognitivos manifiestos en los objetivos, los cuales son identificar los actantes y sus funcionalidades en el proceso de construcción del dato laboral. Por otra parte, dar a conocer las articulaciones existentes de los actantes en el proceso de ensamblaje identificando las dinámicas, configuraciones de mecanismos encontrando familias de citas que permitan encontrar categorías emergentes en el proceso. Finalmente, este diseño permitirá comprender las relaciones entre los actantes en la producción social del dato laboral que se produce en las OMIL de la V región.


Es importante señalar que es de carácter no experimental ya que no se busca intervenir el comportamiento de las variables en estudio, las relaciones entre los actantes, y la producción de los datos laborales se identificarán desde desde las perspectivas de los funcionarios de las OMIL.


Al ser un estudio novedoso, en el cual las OMIL son consideradas como laboratorios de construcción de datos laborales, es posible considerarlo como exploratorio, dada su novedad y que el resultado de esta investigación pueda ser base para otras investigaciones.


A su vez, es de carácter descriptivo ya que buscaremos comprender descriptivamente como se relacionan y ensamblan las acciones necesarias para la construcción de los datos laborales, la complejidad de actantes en su inscripción entre humanos y no humanos.


4.1. Pregunta de investigación


Como he señalado a lo largo de este informe, la intención de realizar esta investigación es develar la caja negra sobre la producción del dato laboral al interior de un organismo público, donde el desconocimiento de las relaciones existentes en la producción social del dato laboral podría estar afectando en diferentes direcciones el diseño y aplicación de políticas públicas de activación laboral. Dado lo anterior, por el carácter descriptivo profundo que soslaya la teoría del Actor Red, combinado con la inquietud de investigación personal, la pregunta de investigación es la siguiente;


¿Cómo son los procesos donde los actantes convergen en la producción social del dato laboral en los espacios municipales de intermediación laboral de la V región?


4.2. Objetivos


4.2.1. 4.2.1 Objetivo general

Comprender las relaciones entre los actantes en la producción social del dato laboral que se produce en las OMIL de la V región.


4.2.2. 4.2.2 Objetivos específicos


a) Identificar diferentes actores, grupos y actantes que componen el proceso de construcción social del dato laboral en las OMIL.


b) Describir los procesos de articulación entre actores, mecanismos y artefactos de inscripción en la producción del dato laboral OMIL.


c) Conocer los procesos de producción de información representativa de la realidad laboral local desde las perspectivas de los funcionarios de las OMIL.


4.2.3. 4.2.3 Orientaciones hipotéticas


Hipótesis; La construcción social del dato laboral se construye heterogéneamente por la participación asimétrica de los diferentes actantes y recursos disponibles en las diferentes OMIL en estudio.



5. Conclusiones


Una de las premisas fundamentales de la teoría económica neoclásica respecto del funcionamiento de los mercados laborales es la eliminación total de las trabas a sus mecanismos internos (Colombino, 1989; Neffa, 2007; Toledo, 2007; Neffa, 2008: 139-206; Gallego, 2009: 31-88). Buscando modelizar matemáticamente los fenómenos, al mantener las condiciones de competencia perfecta se alcanza un punto de equilibrio y ajuste entre el precio y la demanda del factor trabajo. Así, las instituciones extraeconómicas –culturales, sociales o políticas– serían consideradas como externalidades o fallas, buscándose eliminar dichas trabas estructurales. De este modo, la oferta del factor trabajo pasará por mecanismos agenciales: decisión individual por la cual los actores racionales optimizan la relación entre bienes que pueden comprar y el ocio del cual pueden disfrutar. Es decir, del lado de la oferta de trabajo, estos modelos suponen que los trabajadores tienen información del mercado laboral, así como de sus salarios, horarios, intensidad y demanda.


Por el contrario, para perspectivas institucionalistas el mercado laboral es el resultado de procesos sociopolíticos complejos y conflictivos (Neffa, 2008; Solow, 1990; Doeringer & Piore, 1985), siendo caracterizado –entre otros elementos– por problemas de información incompleta de los agentes económicos (Gontero & Zambrano, 2014). Las estrategias de búsqueda de empleo se basarían más en redes familiares o personales que en procesos racionales de manejo de información, por lo que suelen ser tomadas en base a experiencias anecdóticas, subjetivas y hasta azarosas. En dichos contextos, coexisten importantes cantidades de personas que buscan empleo sin conseguirlo y empresas que tienen dificultades para llenar vacantes. Mientras el empresario suele ignorar el desempeño real del trabajador, este último suele desconocer el conjunto de condiciones laborales en la empresa. Todo ello afecta la negociación de los términos contractuales, dificulta la movilidad laboral y limita la inversión en capital humano, entre otros aspectos (CEPAL, 2009: 51-66). A partir de este funcionamiento imperfecto de los mercados laborales, la intervención política busca complementar y/o limitar dinámicas perversas, como es el caso de las brechas de información de escasa o nula calidad. En ese sentido, la producción de información se convierte en herramienta estratégica para reducir imperfecciones del mercado del trabajo. La toma de decisiones de los actores, oferentes y demandantes de empleo, podrían verse fortalecidas gracias a la actualización de información fidedigna, precisa, actual, relevante, fácil de interpretar, así como comparable y coherente (Gontero & Zambrano, 2014: 13).


En la presente investigación se buscó desarrollar una primera aproximación exploratoria en torno a los procesos de producción de datos laborales, procesos que varían de acuerdo a un sinnúmero de factores institucionales, presupuestarios y de capital humano de los profesionales involucrados, no habiendo antecedentes que demuestren una homologación técnica del proceso. Nos hemos centrado en el análisis cualitativo sobre las percepciones, prácticas, sentidos y dinámicas institucionales presentes en el trabajo cotidiano de las OMIL.


Tres elementos particulares es posible rescatar en función de las percepciones aquí sistematizadas: los problemas con la bolsa nacional de empleo en tanto principal herramienta de la intermediación laboral, la ausencia de un sistema automatizado de información laboral y, finalmente, la existencia de sistemas de información propios, muy poco comparables entre sí y, por lo mismo, con diferentes grados de pertinencia acerca de la realidad laboral. Los alcances y desafíos que esta problemática implica para la política de intermediación laboral guardan relación con la tendencia histórica de un sector municipal muy heterogéneo, con realidades muy distintas entre sí y con poca o nula capacidad para convertirse en entidades protagonistas del debate público sobre políticas y programas laborales desde lo local. En general, los procesos de intermediación, capacitación, lucha contra el desempleo y mejoramiento de condicionales laborales de la población en general y de grupos específicos (migrantes, tercera edad, mujeres, jóvenes, etc.) son parte de las problemáticas que ya se comienzan a ver hoy en día y que se consolidarán en un mediano-largo plazo. Estamos en un momento histórico de cambios significativos en las fisonomías del empleo y de las relaciones laborales, principalmente por la profunda reestructuración productiva y económica, así como a fenómenos tales como la innovación tecnológica, la inminente automatización, robotización, flexibilidad laboral, migración, entre otros importantes tópicos. A su vez, estos factores se aterrizarían de forma diferenciada en los distintas zonas y regiones de nuestro país, dibujando matrices productivas geográficamente diferenciadas.


De este modo, la producción de datos de los mercados laborales locales debe ser representativa de las cambiantes matrices productivas localizadas en los territorios, resultando ser un insumo clave en materias de desarrollo local, fomento productivo y definición de políticas activas de empleo descentralizadas. La política de empleo deberá complementar y/o limitar dinámicas perversas, aminorando las brechas de información de escasa o nula calidad. Entre otros elementos, se deberá producir información laboral –en todos los territorios y a nivel lo más desagregado posible– sobre ocupaciones, salarios, sectores económicos (históricos y potenciales), brechas de género, etnia y edad. También debería ser prioridad las necesidades de capacitación y/o formación de funcionarios en materias de producción de datos estadísticos, tanto en las dimensiones recién mencionadas como en indicadores relativos a la composición del número de vacantes, desempleo y subempleo, los oficios u ocupaciones con mayor y menor demanda, el rango de remuneraciones, etc.


Además, la producción de datos laborales deberá también estar relacionada con el desarrollo geográficamente desigual de las economías territoriales debido a que las fisonomías y características del empleo se encuentran asociadas a la localización de matrices económicas y de capital humano, la inversión de tecnología, I+D e innovación en sectores específicos, la inversión en infraestructuras –carreteras, puertos, etc.–, los grados de conectividad con mercados internos y externos, las políticas públicas de desarrollo, entre otros factores. Es necesario entonces que la información sobre los mercados laborales locales permita a los funcionarios públicos y a los tomadores de decisión la definición de políticas de empleo que sean atingentes a la composición regional de las matrices productivas y los mercados laborales, a las disparidades competitivas de los territorios y sus procesos de desarrollo económico, así como a la composición y heterogeneidad territorial de las matrices productivas. Los sistemas de producción de información estadística laboral deberán integrar perspectivas ligadas a los aspectos funcionales y ocupacionales de los territorios, las funciones de especialización económica de las ciudades y la complejidad de dinámicas demográficas.


Dentro del contexto de necesidades de capacitación continua de parte de profesionales del área social de instituciones tales como SENCE, OMIL y otras, la producción de datos laborales representativos de las cuencas laborales locales se vuelven una necesidad cada vez más relevante. El fortalecimiento de las capacidades institucionales en la comprensión de la realidad laboral local necesita del fortalecimiento de capacidades para la producción de datos con el propósito de diseño, ejecución y evaluación de políticas activas de empleo, así como para el desempeño eficaz de las tareas de intermediación y capacitación laboral. Los cambios que significará la reestructuración productiva, la innovación tecnológica, la crisis medioambiental, el impacto en actividades extractivas y agroindustriales, así como la automatización, la robotización, la flexibilidad laboral, entre otros fenómenos, obliga a profundizar mecanismos institucionales, metodológicos y de capital humano, con el objeto de comprender la complejidad de fenómenos que se avecinan, especialmente delicados en poblaciones específicas y territorios.




13 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

A bottle sinking.

Juan Felipe Espinosa-Cristia, Robert Cluley & Kenneth Weir Frankfurt School critical theorists liked to describe themselves as a “message in a bottle.” Recent events at the University of Leicester, wh

bottom of page